Respiración Ujjayi: El corazón y la base de la práctica
- alexanderarrangoiz
- 29 nov 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 días
"Los sentimientos van y vienen como las nubes en un cielo ventoso. La respiración consciente es mi ancla"
Thich Nhat Hanh
La respiración suele considerarse como la base más importante dentro del Yoga, y si bien esto aplica a la mayoría de los estilos y ramas que existen de esta práctica, en este artículo abordaremos la técnica de respiración que se utiliza específicamente en Ashtanga Vinyasa Yoga, es decir, la respiración Ujjayi.
Ujjayi es una palabra sánscrita que significa victoria, por tanto, Ujjayi pranayama se traduce como la respiración victoriosa.
Antes que nada, es importante enfatizar que el Yoga no es una práctica meramente física, si no también una práctica de la mente. Si entendemos el Yoga desde este ángulo integral de cuerpo-mente, podremos entender con mayor claridad la importancia que la respiración tiene en esta práctica, y en nuestro bienestar en general.
Existe una gran variedad de tradiciones y corrientes filosóficas (entre ellas el Yoga) en las que se hace mención a la interrelación que existe entre el cuerpo y la mente, es decir, lo que sucede a uno afectará también al otro. Por tanto, aquí es donde cobra una gran relevancia la forma en la que respiramos, ya que nuestra forma de respirar va a influir tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente. Podemos decir que la mente y el cuerpo están conectados a través de la respiración.
La respiración Ujjayi es una parte fundamental en Ashtanga Vinyasa Yoga, y en general en los estilos de Yoga dinámicos. Esta técnica de respiración tiene dos propósitos principales:
Concentración: una de las características de la respiración Ujjayi es el sonido que produce, ya que esta técnica produce un sonido mucho más audible que la forma en la que respiramos habitualmente, el hecho de que podamos escuchar el sonido de nuestra respiración nos ayuda a poder estar mucho más conscientes de como estamos respirando, y de esta forma, la respiración Ujjayi se convierte en una herramienta para trabajar nuestra concentración. Durante la práctica la respiración Ujjayi debe tener las siguientes cualidades:
Inhalación y exhalación son únicamente por la nariz.
Inhalación y exhalación deben tener el mismo sonido.
Inhalación y exhalación deben tener la misma duración.
Coordinación de la respiración con el movimiento corporal. Como regla general podemos pensar en que los movimientos hacia arriba se realizan con inhalaciones, y movimientos hacia abajo con exhalaciones. Debemos realizar un solo movimiento por cada respiración (evitar inhalar y exhalar dentro del mismo movimiento) y debemos también evitar la retención del aire. La respiración debe fluir durante toda nuestra práctica.
2. Generar calor: cuando realizamos la respiración Ujjayi, el conducto de la glotis se cierra parcialmente, esto provoca que el aire quede en la garganta durante más tiempo antes de entrar a los pulmones. Este efecto hace que el aire en la garganta se caliente más de lo normal, la combinación de este efecto junto con el dinamismo de la práctica genera mucho calor interno, lo cual es una de las cosas que se buscan en Ashtanga Vinyasa Yoga y estilos de Yoga dinámicos en general.
Para lograr la integración de estas cualidades en nuestra respiración Ujjayi, necesitamos práctica y mucha atención consciente, por tanto, al respirar de esta forma estaremos entrenando a nuestra mente, consiguiendo estados de calma y claridad mental. A nivel físico, lograremos una mayor oxigenación de la sangre y aumentaremos nuestra capacidad pulmonar, además, con el aumento de la temperatura corporal obtendremos un mayor rango de movimiento en articulaciones y músculos. Sin embargo, debemos ser muy conscientes de los límites de nuestro cuerpo durante la práctica, ya que si bien obtenemos un mayor rango de movimiento, a veces esto nos puede llevar a excedernos en ciertos estiramientos provocando dolor o una posible lesión.
Durante la práctica de Ashtanga Vinyasa Yoga, la respiración Ujjayi debe ser nuestra principal prioridad, cada postura debemos realizarla únicamente hasta donde el cuerpo lo permita y sin retener el aire. Si observamos que hay posturas en las que se dificulta la respiración, esa será una clara señal de que debemos retroceder y hacer la postura (o nuestra práctica en general) de una forma más suave.
Comúnmente existe la creencia de que la práctica avanzada de Yoga depende de nuestro nivel de flexibilidad o fuerza, de que tan profundo podemos entrar en las posturas y que tan "avanzada" se ve la práctica desde afuera. Sin embargo, en lo personal creo que la práctica avanzada de Yoga depende del control consciente y la calidad de nuestra respiración. Si respiramos profundo, de forma controlada y respetamos los límites de nuestro cuerpo, desde mi punto de vista estamos realizando una práctica de Yoga muy avanzada, independientemente de nuestro nivel de fuerza o flexibilidad.
La flexibilidad, la fuerza y el desarrollo de las posturas se va dando de forma natural, como el resultado de una práctica consistente, mas no como la meta de la práctica consistente. Así que te invito a priorizar la respiración durante tu práctica, permitiendo que las posturas se vayan desarrollando de forma segura y gradual.
Comments